Creen que cobro fiscal puede crecer sin subir tasas
El alza debe venir por incremento de la actividad económica productiva
En Venezuela se habla de una carga tributaria que puede representar 60% de la utilidad de una empresa, por eso es el momento de que el gremio empresarial, emprendedores y academia, presenten propuestas que estén acompañadas por aspectos como el financiero, económico, operativo y social.
Así lo considera el contador público y abogado tributario, José Javier García, quien agregó que los empresarios deben asumir el tema tributario comenzando con tener una buena asesoría, ya que es un punto interesante de cara a lo que hace el estado, cuyo objetivo es recaudar para luego darle uso al dinero recaudado.
En la medida en que se logre generar incentivos desde el punto de vista tributario, eso genera atracción del sector informal hacia la formalidad, también puede generar eficacia y eficiencia en las empresas y el incremento en la recaudación que tendría el estado, que es su objetivo no vendría por incremento de tasas sino por incremento de la actividad económica productiva, siendo un beneficio global.
García explicó que la propuesta no solo debe ser una propuesta desde el punto de vista legal, sino que debe incorporar esos elementos de finanzas economía y social.
La informalidad
Para el especialista tributario Venezuela se ha convertido en un país de emprendedores, que están en la informalidad, porque de acuerdo a distintos estudios constituir una compañía en el país, se tarda 6 meses, “tiempo en el cual la iniciativa o el incentivo que se pueda tener para constituir un emprendimiento se puede ir por la borda”.
Existe una Ley de Emprendimiento, hay un registro de emprendimiento que tiene beneficios para los emprendedores, sin embargo, cuando hablamos de informalidad es un punto asociado a un hecho importante como lo fue la pandemia en el año 2020, que es cuando los emprendimientos surgen como una necesidad, en donde no hay un proyecto elaborado, sino que salió de la nada, se comenzó a trabajar desde el hogar, usando las redes sociales para la venta sin emitir ningún tipo de factura.
Explicó García que ahora lo que hay que buscar es atraer a ese sector informal hacia la formalidad, pero sin que ese sector se vea perjudicado con una alta carga impositiva.
El monotributo
Hace años en Venezuela se habló de una figura llamada monotributo que es para los pequeños empresarios o emprendedores, donde cancelan una tasa anual que cubre todo lo que es su carga tributaria y son tasas razonables, pero para ello hay que generar incentivos y beneficios como por ejemplo seguridad social, ley de pensiones, lo cual en un sistema donde eso este bien coordinado, termina siendo un atractivo para los emprendedores.
A juicio de García el gran problema que existe es cómo terminar de coordinar esa aplicación de la ley de emprendimientos, porque por ejemplo una persona que realiza una actividad comercial desde su casa, cuando vaya a la autoridad municipal a formalizar su actividad económica, a solicitar una patente o una licencia para poder ejecutar su actividad, se encuentra con que uno de los requisitos es la conformidad de uso, que no es más que el inmueble donde esté desarrollando la actividad cumpla con todos los requisitos de seguridad asociados para poder desarrollar una actividad comercial, pero es en su casa y no un local comercial.
“Entonces existen elementos que aún no se han coordinado, por eso hay que sentarse en la mesa, elaborar las propuestas en forma conjunta, revisar cuales son los elementos que deben coordinarse de cara a que el sistema tributario sea un incentivo y no un desincentivo para la inversión”, dijo el experto.
Carga impositiva
El 18 de diciembre pasado se publicó el calendario de obligaciones tributarias que tienen los contribuyentes que están calificados como sujetos pasivos especiales y la primera obligación de declaración y pago era comenzando el mes de enero y si no lo paga puntualmente, posiblemente esa mora sea sancionada con multas en moneda extranjera, entonces ese calendario debe ser cumplido para evitar esas multas.
Impacto del tributo a las empresas
El especialista indicó que “lo que vimos después del gran apagón, de 2019, fue un fenómeno que empezó una dolarización que se generó de manera natural, y aunque el gobierno sigue fomentando el uso del bolívar, un ejemplo es la ley de impuesto a las grandes transacciones financieras que grava con 3% si el pago es en divisas, sin embargo, el sistema natural conllevó al uso de la divisa, una dolarización transaccional, y las empresas empezaron a medirse en sus resultados y toma de decisiones en base a divisas y no a bolívares”.
En un momento en el cual hay una variación cambiaria, todos esos elementos tienen que ser considerados, porque hay que reponer inventario, y la idea es que exista sostenibilidad en el tiempo de la empresa. sin duda si se mide en moneda extranjera, probablemente es el mismo valor, pero cuando lo medimos en bolívares son mayores bolívares producto del desplazamiento de la tasa de cambio y eso también genera un impacto tributario.
Incentivos tributarios serían ganancia
Ha habido un acercamiento de los gremios empresariales hacia las autoridades para plantear casos puntuales en relación al tema tributario, de hecho, el año pasado hubo acercamiento, y se logró la eliminación del Impuesto a las grandes transacciones financieras, (IGTF) en bolívares. Parece que obedece a esas iniciativas, pero hay mucho que hacer todavía, según lo considera el abogado tributario, José Javier García.
Si se otorgan incentivos, se bajan las tasas el impacto sería positivo, incluso a nivel de regiones, señaló García, porque no es igual una empresa operativa en el estado Miranda que en Caracas, o en el occidente o el oriente del país, o incluso en las Zonas Económicas Especiales; la operatividad es distinta, está el tema del acceso al combustible y el tema eléctrico entre otros, son elementos que están allí y que hay que tratar de sectorizar de manera de buscar el desarrollo de esos sectores económicos que se quieren desarrollar.
En todo caso, el especialista tributario sostiene que “sería un ganar-ganar: “Mayor recaudación, creación de mayores empresas, generación de fuentes de empleo. Genera un beneficio social por que sin duda el establecimiento de empresas en un determinado sector empieza a generar un movimiento económico interesante y eso es lo que se busca hoy en día”.
Publicar comentario