El Ibex 35 mantiene el ritmo de subidas , conquista los 12.500 y aún así no estaba tan barato desde 2004

El Ibex 35 mantiene el ritmo de subidas , conquista los 12.500 y aún así no estaba tan barato desde 2004

  • Su ev/ebitda, de 8 veces, es el menor en los últimos 21 años
  • Cotiza con un descuento del 20% frente al EuroStoxx 50
  • El ‘Dream Team’ de la bolsa española en 2025: Las cinco con subidas y potenciales de doble dígito

Salvando este inicio de semana, las bolsas europeas han comenzado el año como lo terminaron, con un buen ritmo alcista que permitía a los inversores seguir acumulando ganancias en un mercado, eso sí, que se había quedado rezagado frente al norteamericano. Estas compras venían motivadas en parte por una simple expansión de múltiplos (ya que Europa no cotiza, ni de lejos, en las valoraciones récord de Wall Street) y por una coyuntura de recortes de tipos de interés que apoyan la liquidez en el mercado y bajan las valoraciones de la renta fija.

En lo que respecta al Ibex 35, el índice español alargó este miércoles su rally hasta coronar los 12.500 puntos, enlazando dos sesiones consecutivas de subidas. Subió un 1,3% hasta los 12.536,7 puntos, cotizando en máximos de 2008. Supera el 8% de subida en el año, mientras que el EuroStoxx 50 se anota un 7,7% en lo que llevamos de ejercicio.

A finales del año pasado, aunque muchos analistas y bancos de inversión apuntaban precisamente al descuento que ofrece la bolsa del Viejo Continente frente a la estadounidense, no era suficiente argumento para recomendar sobreponderar claramente Europa dado que había sobre ella algunas incertidumbres importantes en torno al crecimiento económico, la estabilidad política de los dos mayores países como Francia y Alemania y la guerra todavía abierta en Ucrania.

No obstante, no se pueden ignorar estas valoraciones, sobre todo con una visión a largo plazo y, dentro del mercado europeo, la bolsa española es la que cotiza más barata solo por detrás de la italiana. Según el consenso de analistas que recoge Bloomberg, el Ibex 35 cotiza de cara a este año a un enterprise value/ebitda de poco más de 8 veces, el menor desde 2004, hace 21 años, según estos datos.

Hay que recordar que este multiplicador se diferencia del PER en que incluye la deuda de las compañías (ahora menos apalancadas por lo general) y se calcula a partir del ebitda y no del beneficio neto. De hecho, de cara a este año el beneficio del Ibex se paga a 11,3 veces, el mayor múltiplo desde 2021, pero un 30% más bajo que en 2004, cuando superaba las 15 veces.

Lo que sí se diferencia esta situación con la de hace 21 años es que, por entonces, el selectivo de referencia de la bolsa española, cotizaba en el entorno de los 8.000 puntos, un tercio por debajo de los 12.000 enteros actuales.

Se iguala el año 2010

Durante la última década, con la excepción de los años impactados por el Covid, los beneficios del Ibex 35 se han ido recuperando paulatinamente de la debacle que supuso la Gran Crisis de 2008. Así, los analistas ya estiman para este curso un beneficio por acción (BPA) de 1.081 eurosigualando la cifra obtenida en 2010 y superando en cerca de un 2% a la del año pasado (aún por consolidar con las presentaciones de resultados que se están realizando estas semanas). La distancia hasta el mejor año de la historia de la bolsa española, que fue 2008, todavía es del 17%.

Esta situación, por tanto, lleva a pensar que la bolsa española lo puede hacer mejor que el resto de sus homólogas europeas este año. Los analistas encuestados por Bloomberg le dan un recorrido al Ibex del 9% hasta los 13.650 puntos para final de curso mientras que de la bolsa europea esperan un 10% adicional a la subida que ya acumula en este inicio de año.

A finales de año, los expertos de Renta 4 presentaron unas perspectivas positivas para el Ibex en 2025. Su jefa de análisis, Natalia Aguirre, apuntaba que «la bolsa española sigue cotizando barata, con un descuento del 15% frente a su media histórica mientras que el EuroStoxx lo hace en línea».

Si se comparan los múltiplos ev/ebitda del resto de las bolsas del Viejo Continente, el Ibex sale bien parado ya que cotiza con un 20% de descuento frente al EuroStoxx 50 y al Cac 40, en línea con el Dax y solo con un poco de prima con respecto a la bolsa italiana.

Para Víctor Peiró, director de análisis de GVC Gaesco, «no es un año de correr detrás del mercado sino de esperar los momentos idóneos de entrada en los activos elegidos» e identifica estos en sectores con mayor potencial, «como el industrial, el inmobiliario, el concesional, las utilities, los servicios industriales y las telecomunicaciones». En el caso concreto del Ibex, GVC Gaesco es más optimista que el consenso en el crecimiento de resultados y, «previsiblemente, el sector bancario ajustará sus beneficios a la bajada de tipos de forma gradual en dos ejercicios. Salud e inmobiliario son los otros dos sectores donde estima más potencial en 2025», concluyen.

En una entrevista concedida a este medio, José Ramón Iturriaga, gestor de Abante, apuntaba sobre este asunto que «en la bolsa las rebajas no funcionan. Y los inversores siempre van detrás de la rentabilidad, como está ocurriendo ahora. A la gente le gusta más el Ibex cuando está cerca de 12.000 puntos que cuando estaba a 7.000 en octubre de 2020». «Hay muchos sectores que están cotizando a múltiplos de colapso», agregaba también.

En los próximos días se concentrarán las presentaciones de resultados de la gran mayoría de componentes del Ibex pues solo lo han hecho ya, como es habitual, las firmas del sector bancario.

Publicar comentario

Puede que te hayas perdido