La bolsa europea ‘se come’ en tres semanas más de un 70% de la subida esperada para 2025
- El EuroStoxx 50 avanza ya más de un 5% este año
- A finales del año pasado, se esperaba que el alza del índice fuese del 7,4%
- El selectivo se encuentra en máximos del 2000
En 2024, a la bolsa europea le costó seguir el ritmo al resto de parqués del Viejo Continente, por el lastre que estaba suponiendo el comportamiento del mercado francés. Pero el índice continental ha decidido seguir el lema año nuevo, vida nueva y, de momento, está dando sus frutos.
El comportamiento de las compañías francesas presentes en el índice lastró en 2024 el comportamiento general del EuroStoxx 50. Cabe recordar que la inestabilidad política y económica en Francia, sumado a la debilidad de la economía en China que dañaba a las empresas de lujo galas (también presentes en el EuroStoxx, donde poseen un peso importante) acabó llevando al índice parisino a cerrar el ejercicio pasado con una caída del 2,1%. Estos retrocesos también supusieron una traba para el selectivo continental que tuvo que resignarse con una subida del 8,3% en 2024, mientras el resto de principales parqués del Viejo Continente avanzaban a doble dígito.
Pero ahora el índice está recuperando el terreno perdido. En las escasas tres semanas que acumula el 2025, el EuroStoxx 50 avanza algo más de un 5% y regresa a niveles máximos del año 2000. Esta subida le convierte, de hecho, en uno de los selectivos más alcistas entre los principales del mundo, superando, por el momento, el comportamiento de Wall Street (el S&P 500 logra alzas en torno al 2%, tras avanzar en 2024 algo más de un 23%). Solo la bolsa italiana supera actualmente el rendimiento del selectivo continental, con un ascenso del 5,6%. Por su parte, el Ibex 35 se queda rezagado del resto y se coloca a la cola europea de las subidas, con una revalorización del 2,7%.
¿La parte contraproducente de los avances del índice europeo? Este se come más de un 70% de la expectativa de rentabilidad que se esperaba para este 2025. A finales del año pasado, los expertos esperaba que el índice continental cerrase el ejercicio en curso con alzas del 7,4% (calculado a través de la inversa del PER, veces que el beneficio queda recogido en el precio de la acción). Tras las ganancias ya cosechadas, esto supondría que al EuroStoxx tan solo le quedaría anotarse ligeros ascensos del 1% en los 11 meses restantes del ejercicio. La clave estará en cómo evolucionen los beneficios.
Ahora, el selectivo europeo se encamina a los 5.200 puntos, tras superar los máximos conquistados en 2024 algo que, a nivel técnico, a Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, no le sorprende: «A la principal referencia europea aún le quedaban tareas pendientes para 2025. El objetivo estaba claro: llevar al EuroStoxx 50 a la zona de máximos históricos alcanzados durante la burbuja tecnológica del año 2000, ubicada en los 5.500 puntos«.
Cabrero explica que, mientras el EuroStoxx 50 no pierda los mínimos que marcó a finales del año pasado, entre los 4.800 y 4.688 puntos, «no hay motivos para reducir la exposición a bolsa europea». De hecho, en este escenario recomienda emplear la técnica del acordeón: «Aumentar cuando el viento va a favor para disminuir cuando vienen turbulencias. De ese modo, cuando todo va bien se gana con una posición grande y cuando las cosas vienen mal dadas se pierde con una posición menor. Con la superación de resistencias, ahora tocaría ir aumentando posiciones en las bolsas europeas».
Las firmas que apoyan al índice
Si por algo ha destacado este arranque de 2025 ha vuelto a ser por la política monetaria. A finales de 2024, los mercados apuntaban a que el Banco Central Europeo (BCE) aceleraría el ritmo en la senda de recortes de tipos que inició el verano pasado y este año realizaría cinco rebajas adicionales, de 25 puntos básicos cada una de ellas. Sin embargo, el último repunte de la inflación en la zona euro, unido a las previsiones de IPC para el futuro, ha borrado una de estas bajadas y ahora los tipos de facilidad de depósito se quedarían a cierre del 2025 en el 2%, frente al 1,75% anterior.
Los bancos siguen siendo los principales beneficiarios y, aunque se ha más que asumido que los beneficios récords han quedado atrás, cuánto más altos permanezca los tipos más podrán seguir prolongando sus ingresos por intereses.
Así se entiende que entre las diez principales compañías que han estado secundando la subida del EuroStoxx 50 estas semanas hasta cuatro de ellas son entidades bancarias, dos de ellas españolas: Unicredit, BBVA, Banco Santander e Intesa Sanpaolo.
Una vez más, Unicredit se coloca a la cabeza de las ganancias bursátiles del EuroStoxx 50. La entidad financiera italiana (que es también uno de los valores de Tressis Cartera Eco30, el fondo de inversión asesorado por elEconomista.es) se anota una revalorización del 11,7% en lo que acumula enero. Este sería su tercer mejor estreno anual de la última década, tras los eneros de 2023 y 2018, cuando consiguió avances de 34,8% y 13,9% respectivamente.
Además del escenario monetario, en el caso de la entidad, las posibles adquisiciones están siendo otro de los catalizadores, BPM y Commerzbank (aunque en el caso del banco alemán, por el momento, desde Unicredit solo han definido sus operaciones en el grupo como estrategias de inversión).
En los últimos dos ejercicios, Unicredit ha sido una recurrente en el podium de firmas más alcistas del EuroStoxx: en 2023 con su ascenso del 85%, se llevó el oro y en 2024, tras una nueva subida de casi el 57%, alcanzó la plata europea. Ahora, los analistas esperan que sus acciones continúen escalando durante los próximos meses, pudiendo revalorizarse aún un 10% adicional.
Al igual que en el caso de Unicredit, BBVA también continúa en pleno proceso de adquisición de Banco Sabadell. Actualmente, el banco vasco se coloca como la segunda firma más alcista del Viejo Continente, con un avance de algo más del 9%. En su caso, su potencial alcista para los siguientes meses es del 14%.
Entre estos bancos se cuela una empresa de semiconductores. ASML conquista alzas ligeramente superiores al 9% en el ejercicio, especialmente impulsada por los planes de inversión de Microsoft, que gastará hasta 80.000 millones de dólares en centros de datos de IA este año, una noticia que animó al sector de chips en estos primeros compases del año. Los expertos estiman ascensos del 14% hasta finales de año.
También en el entorno del 9% se encuentran las revalorizaciones de la farmacéutica Banco Santander y Bayer. En sus casos, sus recorridos alcistas son superiores y alcanzan el 17% y 24% respectivamente, aunque solo Santander es un comprar para los analistas.
Publicar comentario