Bruselas se abre a flexibilizar las reglas fiscales para impulsar el gasto de la UE en defensa

Bruselas se abre a flexibilizar las reglas fiscales para impulsar el gasto de la UE en defensa

  • Mira al BEI y a la banca para incrementar la inversión en esta partida
  • Von der Leyen afirma que la UE «está preparada para responder firmemente a los retos de la relación con EEUU»

En un ambiente geopolítico incierto, con la guerra de Ucrania, las tensiones en Oriente Medio y las presiones comerciales de la nueva administración estadounidense de Donald Trump, la UE arranca una conversación clave en esta legislatura: como impulsar el gasto en defensa. La reunión de líderes de la UE que ha tenido lugar este lunes en Bruselas sale con un mensaje: la Comisión Europea se abre a dar mayor margen fiscal a los Estados miembro para el gasto en Defensa.

El encuentro de jefes de Estado y de Gobierno de la UE ha dejado sobre la mesa diversas fórmulas con las que incrementar la inversión del bloque en defensa. En lo que respecta a la financiación pública nacional, la Comisión Europea se ha abierto a explorar una mayor flexibilidad en las reglas fiscales para impulsar el gasto en esta partida. A ello se suma una mayor amplitud de los préstamos que puede destinar el Banco Europeo de Inversiones a proyectos de estas características y la modernización de la banca.

El nuevo Pacto de Estabilidad y Crecimiento establece que «en circunstancias extraordinarias se tomen medidas extraordinarias» para incrementar el gasto en defensa, ha explicado en rueda de prensa la jefa del Ejecutivo comunitario, Ursula Von der Leyen. «Estamos en un momento extraordinario», ha asegurado para, posteriormente, asegurar que Bruselas dará mayor «flexibilidad al gasto e inversión en defensa y más espacio fiscal para los Estados miembro».

Otra de las fórmulas sobre la mesa es que el organismo capitaneado por Nadia Calviño modifique sus políticas de préstamos, ampliando la óptica más allá de los proyectos con fines duales, civil y militar, que financia actualmente. A ello sumó la alemana el rol del sector bancario, tradicionalmente «reacio a financiar este tipo de proyectos» y la esperanza de que siga las prácticas del BEI y modernice su política de préstamos.

Sobre la mesa había otros planteamientos de Estados miembro como Polonia y Grecia que, el pasado mayo, presentaron una propuesta a la UE para formar un sistema defensivo antiaéreo europeo. La propuesta contó con un amplio apoyo entre los líderes comunitarios. «La defensa aérea avanzada es absolutamente necesaria con la experiencia de la guerra en nuestras fronteras«, ha indicado la jefa del Ejecutivo comunitario.

Por su parte, el presidente del Consejo de la UE, Antonio Costa, ha indicado que los líderes han coincidido en la necesidad de incrementar la capacidad militar, con el foco puesto en defensa aérea, misiles, munición o movilidad militar. Además, han analizado como «movilizar la inversión privada para desarrollar y fortalecer la industria de defensa», ha agregado el portugués.

«Debemos prepararnos y responder juntos como europeos. Debemos ser más fuertes en Defensa. La base industrial de nuestra defensa debe fortalecerse», ha apuntado la alemana, para reclamar que el gasto en esta partida debe incrementar. Si bien este debate se articula como un primer paso, Von der Leyen ha hecho un llamamiento al pragmatismo, ha subrayado que hay deberes que hacer, como impulsar la competitividad.

Tras una jornada en la que la amenaza de aranceles del presidente estadounidense, Donald Trump, ha sido uno de los puntos de debate de los líderes comunitarios, Von der Leyen ha aseverado que la UE «está preparada para un diálogo robusto y constructivo con Estados Unidos». No obstante, ha reconocido «los retos potenciales de esta relación» y ha asegurado que la UE está «preparada para responder firmemente».

Publicar comentario

Puede que te hayas perdido